
¿Y ahora? Patrimonio Nacional sigue organizando un ciclo para el que ha invitado a cuartetos de prestigio internacional -no en el caso de esta edición- y que son tristemente "CLANDESTINOS". Creo que sólo invitan a personal de la Casa y amistades.Sobre la música de cámara en Madrid, España, Hispanoamerica y el mundo.

¿Y ahora? Patrimonio Nacional sigue organizando un ciclo para el que ha invitado a cuartetos de prestigio internacional -no en el caso de esta edición- y que son tristemente "CLANDESTINOS". Creo que sólo invitan a personal de la Casa y amistades.


Schumann/Bartók: The Berlin Recital

Los nombres de los que están son: cuartetos Emerson, Sine Nomine, Diotima, Prazák, Juilliard, Arditti, Tokio, Mosaïques, Casals, Hagen, Borodin, Ysaÿe y Zemlinsky. Glorias indudables de antaño y hogaño.
El eje de la bienal son los cuartetos de Franz Schubert –se hará la integral y algunas obras más del músico vienés-, acompañados por Haydn, Beethovem, Brahms, Barber y Shostakovich. También se ha programado el estreno en Francia de un juvenil cuarteto de Bernd Alois Zimmermann –compuesto en 1944-45 e inédito hasta finales del año pasado.
Resulta deslumbrante la selección de música contemporánea. Además de “jóvenes clásicos” –cuartetos nº 2 de Ligeti (1968) y nº 3 de Schnittke (1983)- y un “clásico vivo” –opus 13 de Kurtág (1977-1978), una nutrida lista que copio por apartados:
Jonathan Harvey: Cuarteto nº 4 (2003)
Estrenos en Francia:
James Dillon: Cuarteto nº 5
Emmanuel Nunes : Improvisación IV «L´Électricité de la pensée humaine”
Georges Aperghis: Quartet Movement
Estrenos absolutos:
Marc Monnet: Cuarteto nº 7
Olga Neuwirth: In the realms of the unreal
Pascal Dusapin: Cuarteto nº 7 “Open time”
Brice Pauset: título sin determinar
Muy Cité de la Musique pero más que notable.
Completa el programa un ciclo de conferencias sobre la música de cámara para cuerdas de Schubert, actividades didácticas en el Museo de la Música y un encuentro profesional para “sensibilizar a los jóvenes músicos de la realidad del mercado artístico”.
De repente, dan ganas de ser francés. aunque sólo sea por escuchar al Casals. :)
Más información en:


Una sana vida camerística debe compaginar grupos visitantes y locales. Este mes me da que va a resultar demasiado local. Treinta y un días –en una ciudad como Madrid- sin prácticamente conciertos de cámara internacionales. Mala cosa. Sin embargo, siempre nos quedará la esperanza de la excelencia, confiar en que la temporada remonte para enero y desear que esto sólo sea...

:)



También fue una pena el “concierto” que puede escuchar el 15 de noviembre en el Teatro Lara. Era la inauguración de un ciclo que, bajo la dirección del violinista Ara Malikian, está teniendo lugar en el castizo teatro. Las circunstancias que rodearon la audición no anunciaban nada bueno. La información, escasa y engañosa: el concierto se anunciaba escuetamente como “Ara Malikian/ Beethoven”. En realidad, consistió en la interpretación de la Kreutzer –con la pianista Nairí Grigorian- que iba intercalada con la lectura dramatizada de conocidos textos beethovenianos. La idea no es mala: la humilde dramaturgia –en el salón de entrada del teatro, no en la sala principal-, suficiente; sin embargo, la ejecución musical resultó exageradamente afectada, imprecisa, de sonidos feos... Una lástima porque el innegable tirón mediático de Malikian debería poder compaginarse con un mayor rigor musical.
(Continuará)






¿Reconocen al viola que dice llamarse Yung-Hsin Chang?
El director del Wigmore Hall anunciado como miembro del jurado no fue. Parece que los grupos premiados son del conservatorio de la ciudad. Pese a ser miembro de la rimbombante Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, esta historia de Lyon, desde lejos, tiene un cierto aire “municipal y espeso”.
AN = Auditorio Nacional
ESMRS = Escuela Superior de Música Reina Sofía
FJM = Fundación Juan March
IIMCM = Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid
OSM = Orquesta Sinfónica de Madrid
* Domingo 1
19.00 horas; Salón de Actos del Ateneo
Ateneo de Madrid. Sección de Música
Soner Ensemble
* Viernes 6
19.30 horas; Auditorio del Caixaforum
Caixaforum Madrid. Temporada musical
Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla
Bach, Vivaldi, C. P. E. Bach.

* Domingo 8
12.00 horas; Sala Principal del Teatro Real
Teatro Real. Domingos de Cámara
Miembros de la OSM
Brotons, Milhaud, Turner, Montsalvatge
* Martes 10
19.30 horas: Auditorio Sony de la ESMRS
Fundación Albéniz. Ciclo Da Camera
Grupos de viento del IIMCM
ENTRADA GRATUITA
* Miércoles 11
¿?; Sala Sinfónica del AN
OCNE. Carta blanca a Crstóbal Halffter
Alberto Rosado (piano)/ Juan Carlos Garvayo (piano)
C. Halffter
* Sábado 14
20.00 horas; C. C. Nicolás Salmerón
Área de las Artes. Certamen Internacional “Pedro Bote”
Sebastián Báez (piano)/ Joan Alonso (violín)
ENTRADA GRATUITA
* Domingo 15
19.00 horas; Salón de Actos del Ateneo
Ateneo de Madrid. Sección de Música
Marta Famenia (flauta)/ Niguiar Askerouz (piano)
* Lunes 16
19.30 horas: Auditorio Sony de la ESMRS
Fundación Albéniz. Ciclo Da Camera
Grupos de cuerda del IIMCM
ENTRADA GRATUITA
* Martes 17
19.30 horas; Sala de Cámara del AN
Fundación Caja Madrid. Liceo de Cámara
Cuarteto Takács
Beethoven
* Miércoles 18
19.30 horas; Sala de Cámara del AN
Fundación Caja Madrid. Liceo de Cámara
Cuarteto Takács
Beethoven
19.30 horas; Salón de Actos de la FJM
FJM. Aula de reestrenos. Carta blanca a Cristóbal Halffter
Cuarteto de Leipzig/ Cristina Pozas (viola)/ Miguel Jiménez (violonchelo)
C. Halffter
ENTRADA GRATUITA
20.00 horas; C. C. Nicolás Salmerón
Embajada de Bulgaria
Mario Hossen (violín)/ Dimitar Furnadjiev (violonchelo)/ Alina Komitova (piano)
ENTRADA GRATUITA
* Jueves 19
¿?; Sala Sinfónica del AN
OCNE. Carta blanca a Cristóbal Halffter
Cuarteto de Leipzig/ Marina Pardo (mezzosoprano)
Beethoven, C. Halffter
* Domingo 22
19.00 horas; Salón de Actos del Ateneo
Ateneo de Madrid. Sección de Música
Gabriel Arcángel (violín)/ Pablo Puig Partner (piano)
* Lunes 23
12.00 horas; Salón de Actos de la FJM
FJM. Conciertos de mediodía
Jaime Gorgojo (violín)/ Raquel Gorgojo (piano)
Mozart, Debussy, Schumann, Prokofiev
ENTRADA GRATUITA
* Martes 24
19.30 horas: Auditorio Sony de la ESMRS
Fundación Albéniz. Ciclo Da Camera
Grupos con piano del IIMCM
ENTRADA GRATUITA
* Miércoles 25
19.30 horas; Salón de Actos de la FJM
FJM. La angustia de la influencia
Cuarteto Casals
Haydn, Mozart
ENTRADA GRATUITA_2_copia.jpg)
* Domingo 29
¿? horas; Auditorio de la Fundación Canal
ORCAM. Canal Música
Justo Sanz (clarinete)/ Salvador Salvador (corno di bassetto)/ Karina Azizova (piano)
Mendelssohn, Beethoven, Prieto
ENTRADA GRATUITA
* Lunes 30
12.00 horas; Salón de Actos de la FJM
FJM. Conciertos de mediodía
Dobrochna Banaszkiewicz (violín)/ Héctor J. Sánchez (piano)
Fauré, Poulenc, Debussy
ENTRADA GRATUITA


La final del certamen y el concierto de premiados en la hermosa sala Molière, centro de la vida camerística lyonesa.


Como obra obligada de la eliminatoria, los aspirantes deberán interpretar el cuarteto nº 25 op. 50 del infrecuente Georges Onslow; en la final, un clásico contemporáneo: Ainsi la nuit de Henri Dutilleux. Paralelamente al concurso se ha organizado una jornada de musicología sobre la historia y la estética del cuarteto.
A fecha de hoy, no se han publicado los nombres de los candidatos. Espero que publiquen noticias de los premiados. Si me entero, lo cuelgo.
La edición 2010 del concurso estará dedicada al trío con piano. Más información (cuando se les apetezca actualizar la página) en http://www.cimcl.lyon.fr/






Con el otoño, llega la caída de las hojas y la nueva temporada de conciertos. Parece que a ésta última cada año le cuesta más arrancar. ¿Será por el cambio climático? En cualquier caso, ya llegó y lo hace con algunas citas destacadas. Vamos con lo que he encontrado.
* Domingo 11
Pasados unos días, me siento un momento para hacer balance de lo escuchado en el Festival Internacional de Música de Cámara “Joaquín Turina” de Sevilla. He podido asistir a cuatro conciertos que creo que dan una idea cabal del conjunto.
Destacaría especialmente el Poema de una Sanluqueña de la violinista hitchcockniana Esther Hoppe y Daniel del Pino. A Turina, los excesos interpretativos le sientan muy mal. Su música es sensualidad fría. A mi juicio, muchos intérpretes –no sólo extranjeros- confunden lo que es clasicismo y mármol, con romanticismo y fuego. En consecuencia, la música se llena de colores chillones y se deshilvana; la elegancia turiniana desaparece. El Turina de Hoppe/ Pino me encantó. Ojalá haya más.
El Festival “Joaquín Turina” es una extraordinaria contribución a la vida musical sevillana. Me gusta que su formato sea reducido, que tenga su origen en músicos que viven en la ciudad, que reclame la memoria musical de un gran compositor, que involucre a estudiantes y voluntarios… No parece ser un “Festival-de-programador-con-talonario”: éstos, naturalmente, son más lucidos pero siempre hay dudas sobre su repercusión a largo plazo. Cuando en España funcionen habitualmente muchos festivales como el “Joaquín Turina”, podremos decir que nuestra cultura musical se está igualando con el resto de Europa.