

Sobre la música de cámara en Madrid, España, Hispanoamerica y el mundo.
Los nombres de los que están son: cuartetos Emerson, Sine Nomine, Diotima, Prazák, Juilliard, Arditti, Tokio, Mosaïques, Casals, Hagen, Borodin, Ysaÿe y Zemlinsky. Glorias indudables de antaño y hogaño.
El eje de la bienal son los cuartetos de Franz Schubert –se hará la integral y algunas obras más del músico vienés-, acompañados por Haydn, Beethovem, Brahms, Barber y Shostakovich. También se ha programado el estreno en Francia de un juvenil cuarteto de Bernd Alois Zimmermann –compuesto en 1944-45 e inédito hasta finales del año pasado.
Resulta deslumbrante la selección de música contemporánea. Además de “jóvenes clásicos” –cuartetos nº 2 de Ligeti (1968) y nº 3 de Schnittke (1983)- y un “clásico vivo” –opus 13 de Kurtág (1977-1978), una nutrida lista que copio por apartados:
Jonathan Harvey: Cuarteto nº 4 (2003)
Estrenos en Francia:
James Dillon: Cuarteto nº 5
Emmanuel Nunes : Improvisación IV «L´Électricité de la pensée humaine”
Georges Aperghis: Quartet Movement
Estrenos absolutos:
Marc Monnet: Cuarteto nº 7
Olga Neuwirth: In the realms of the unreal
Pascal Dusapin: Cuarteto nº 7 “Open time”
Brice Pauset: título sin determinar
Muy Cité de la Musique pero más que notable.
Completa el programa un ciclo de conferencias sobre la música de cámara para cuerdas de Schubert, actividades didácticas en el Museo de la Música y un encuentro profesional para “sensibilizar a los jóvenes músicos de la realidad del mercado artístico”.
De repente, dan ganas de ser francés. aunque sólo sea por escuchar al Casals. :)
Más información en:
Una sana vida camerística debe compaginar grupos visitantes y locales. Este mes me da que va a resultar demasiado local. Treinta y un días –en una ciudad como Madrid- sin prácticamente conciertos de cámara internacionales. Mala cosa. Sin embargo, siempre nos quedará la esperanza de la excelencia, confiar en que la temporada remonte para enero y desear que esto sólo sea...
:)